INVESTIGACIÓN
El Señor de los Milagros, también conocido como Cristo de Pachacamilla, Señor de los Temblores o Cristo Moreno se remonta al siglo XVI. Un negro de Angola pintó una imagen de Cristo, a pesar de no tener ninguna experiencia artística, fruto de su devoción cristiana. Esta imagen estaba pintada en una débil pared de yeso y se convirtió en la imagen adorada por la comunidad negra del lugar.
El 13 de noviembre de 1655, un terremoto devastó muchos de los lugares y edificios de Lima y Callao. Sin embargo y de forma milagrosa, la débil pared en la que estaba plasmada el Señor de los Milagros quedó intacta. Esto causó que muchas más personas adoraran la imagen y se volviera muy popular entre la gente común.
Algunas autoridades de la Iglesia católica estaban en contra de que esta imagen se popularizara, así que se decidió borrarla. Se conformó un comité para hacer esta tarea, y el primero en hacerlo fue un pintor negro desconocido. Se dice que cuando trató de borrarla, sintió escalofríos y temblores, y le fue imposible borrarla. El segundo y el tercero encargados no pudieron borrar la imagen tampoco, así que se descartó la orden de eliminar el Señor de los Milagros.
La primera procesión de la imagen del Señor de los Milagros fue en 1687, y se da el primer sábado de octubre. El color morado de los hábitos que se llevan durante la procesión es debido a que al lado de la capilla donde se encontraba la imagen había una congregación de nazarenas fundada por la Madre Antonia Lucía del Espíritu Santo. El color tradicional de las nazarenas es el morado, y ellas se encargaban de cuidar la imagen del Señor de los Milagros.
La alfombra de flores es una tradición importante en la festividad del Señor de los Milagros, y es por ello que el colegio, como todos los años, se piden donaciones de pétalos de flores de colores para poderlos usar en la alfombra. Como no iba a poder participar en la formación de la alfombra de flores, quise al menos colaborar con la recolección de los pétalos.
ACTIVIDADES
- Dividirse en parejas o grupos de tres
- Ir a varios salones de primaria y secundaria y pedir que entreguen sus bolsas con pétalos de flores
- Llevarlos al lugar donde se juntan todos y separarlos por colores
REFLEXIÓN
Esta actividad me hizo reflexionar sobre este tipo de actividades colectivas, como una procesión, y como pueden llevar a las personas a unirse y cambiar su forma de ser por volverse alguien mejor. Muchas veces necesitamos tradiciones como El Señor de los Milagros para sentirnos parte de algo más grande y para ser recordados de tratar de ser mejores personas cada día, además de juntarse con otros para hacer actividades que te hagan sentir feliz.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El resultado de aprendizaje CAS al que se llegó fue el quinto, mostrar habilidades de trabajo en equipo y reconocer los beneficios del trabajo cooperativo. Esto se debe a lo que mencioné antes de que no habría sido una actividad tan rápida ni tan fluida si no estuviéramos trabajando varias personas juntas.
FORMULARIOS